Todos (o casi todos) los emprendedores llegan a un punto en el que deben tomar la difícil decisión de cómo financiar su proyecto. Esta necesidad surge a medida que la idea de la startup comienza a ganar forma y se hace evidente que se requieren recursos para llevarla a cabo. La inversión en startups puede provenir de fondos públicos o privados, y, en realidad, ninguna de las dos opciones es intrínsecamente buena o mala, sino que ambas tienen sus propias ventajas e inconvenientes. No existe una respuesta única para todos.

En este post, exploraremos las diferencias entre la inversión pública y la inversión privada en startups. Y lo haremos con el apoyo y el toque experto de nuestros partners de Lean Finance. ¡Vamos a ello!

Inversión pública en startups

¿Por qué puede ser una buena opción?

    • Condiciones más favorables:
      El dinero público viene con una carga financiera más ligera. Las tasas de interés son más bajas, y los plazos de pago suelen ser más largos, lo que le da a las startups tiempo para madurar sin la presión de devolver todo rápidamente.

    • Fomento de la innovación:
      Los fondos públicos suelen estar dirigidos a proyectos con un fuerte componente de innovación. Si tu startup está trabajando en algo disruptivo o tecnológico, es probable que encuentres en estos fondos una vía perfecta para seguir creciendo.

    • Diversificación de fuentes de capital:
      En un ecosistema donde la financiación privada puede ser más difícil de conseguir, el dinero público puede ser un salvavidas para diversificar tus fuentes de capital y no depender exclusivamente de los inversores privados.

¿Y qué inconvenientes puede tener?

  1. Burocracia y tiempos largos:
    Si algo caracteriza a la inversión pública es la burocracia. Los procesos pueden ser más lentos y, en ocasiones, el acceso al dinero tarda más de lo que un emprendedor está dispuesto a esperar. Si tu startup necesita capital rápido para aprovechar una oportunidad, este puede no ser el camino más ágil.
  2. Limitación en el uso de los fondos:
    Aunque los fondos públicos son una buena manera de conseguir recursos, suelen estar condicionados a ciertos fines específicos. Esto puede limitar la flexibilidad a la hora de usar esos fondos para lo que realmente necesitas.
  3. Menos implicación de los inversores:
    A diferencia de los inversores privados, los fondos públicos rara vez se involucran en el día a día de la startup. Si buscas un socio estratégico que te aporte más que dinero (mentoría, contactos, etc.), es posible que esta no sea la opción más completa.

Inversión en startups: ¿Por qué muchos emprendedores prefieren la opción privada?

¿Cuáles son sus ventajas?

  1. Toma de decisiones rápida y flexible:
    Los inversores privados, como los Business Angels o los fondos de capital riesgo, son conocidos por tomar decisiones rápidas. Si tu startup tiene una oportunidad única y necesitas financiación con urgencia, la inversión privada puede ser la opción más ágil.
  2. Valor añadido más allá del dinero:
    Los inversores privados no solo aportan capital, sino también experiencia, conocimientos del sector y, en muchos casos, una red de contactos que puede resultar clave para tu crecimiento. Tener un inversor que se implique y te apoye estratégicamente puede acelerar tu proceso de maduración.
  3. Participación activa en la gestión:
    Los inversores privados suelen tener un rol más activo en las startups que apoyan, lo que significa que no solo invierten dinero, sino que también participan en decisiones clave de la empresa. Esto puede ser un gran plus si buscas una dirección clara y el apoyo de alguien con experiencia en el mercado

¿Cuáles son los contras de la inversión privada?

  1. Expectativas de rentabilidad a corto plazo:
    Los inversores privados esperan retornos rápidos. Si tu modelo de negocio tiene una proyección a largo plazo, esta presión puede ser incómoda. Los inversores quieren ver resultados pronto, y esto puede afectar tus decisiones estratégicas.
  2. Dilución del control:
    Cuando optas por financiación privada, es probable que los inversores exijan una participación en el capital de la empresa. Esto puede diluir el control que tienes sobre tu startup, lo que podría ser un inconveniente si prefieres mantener las riendas totalmente en tus manos.
  3. Dependencia de ciclos de inversión:
    La disponibilidad de inversión privada está influenciada por las condiciones del mercado. En tiempos de incertidumbre económica, conseguir financiación puede ser más complicado, lo que hace que la inversión privada sea menos predecible que la pública.

Veiko: Lecciones de financiación pública vs. privada

La experiencia de Veiko, que pasó por ambos tipos de financiación, es un buen ejemplo de cómo se pueden contrastar las ventajas y desventajas de cada opción. En su proceso de levantar capital, Veiko comenzó con una ronda de financiación privada, un camino que inicialmente parecía prometedor debido a la visibilidad obtenida tras ganar en el 31 Campus de Emprendedores de SeedRocket.

El equipo cerró rápidamente una ronda de 200.000 € con numerosos Business Angels de nuestra red, lo que les permitió dar un gran paso adelante. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que el proceso con inversores más grandes puede ser más lento de lo esperado. Las negociaciones con fondos grandes se alargaron durante meses, lo que generó ciertos retrasos y un estrés innecesario. Esta experiencia dejó claro al equipo de Veiko que, aunque la financiación privada puede ser ágil en ciertos casos, los fondos grandes pueden introducir incertidumbre y complejidad.

Por otro lado, en su búsqueda de financiación pública, Veiko se apoyó en el préstamo ENISA, aprovechando la consultora Lean Finance para facilitar la gestión del proceso. Según nos cuenta Rodrigo, el equipo de Lean Finance fue clave para hacer el proceso mucho más fácil y ágil, mostrando un nivel de atención y dedicación excepcional. No solo les facilitaron la gestión del papeleo, sino que también ofrecieron un apoyo continuo y personalizado durante todo el trámite.

Aunque el tiempo de espera fue algo más largo que con la financiación privada, el préstamo participativo de ENISA les ofreció flexibilidad y una opción interesante para las expectativas de rentabilidad futura de la startup.

Lean Finance nos da su opinión

Como partners de SeedRocket, en Lean Finance también tienen una visión clara sobre este tema. La elección del tipo de financiación que un proyecto prioriza es totalmente dependiente del objetivo final de los fundadores. Hay que tener en cuenta que el mejor instrumento de financiación pública, ENISA, es un cofinanciador, por lo que siempre debe existir una parte de financiación privada. Para aquellos proyectos donde los fundadores busquen mantener el control del negocio sacrificando velocidad de crecimiento, un mix es la mejor elección. Aquellos que busquen el exit, sin importar mantener la propiedad del negocio, optarán por un modelo de financiación 100% privada, o cercano a ello”, nos comenta Javi de la Torre, CEO de Lean Finance.

En conclusión, tanto la inversión pública como la privada pueden ser herramientas valiosas en el recorrido de una startup. La clave es entender las necesidades de tu empresa en cada momento y elegir la opción que mejor se adapte a tu situación. Mayoritariamente, la combinación de ambos tipos es la mejor opción, sobre todo si el interés de los fundadores es inyectar gasolina al negocio sin perder el control del mismo. Un exceso de financiación privada puede ayudar a un crecimiento más rápido, pero a cambio de diluir demasiado la propiedad del mismo. También hay que tener en cuenta que un buen inversor puede aportar capital intelectual al proyecto, además de monetario. No todas las financiaciones privadas aportan el mismo valor. 

Si quieres profundizar aún más, te dejamos esta clase magistral con Javi de la Torre, CEO de Lean Finance, donde abordamos temas como los préstamos ENISA, la gestión tras recibir financiación, los errores comunes en la valoración de startups, y cómo el rol del CFO, las proyecciones financieras y la relación con los inversores son clave para el éxito de tu startup. Un episodio súper completo que seguro te ayudará a gestionar mejor tu financiación y tu relación con los inversores.

Inversión en startups: Pros y contras de la financiación pública vs. privada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *